El Diplomado en Medicina Vestibular Elemental tiene su origen en 2020, cuando el Dr. Carlos Guajardo Vergara, Director del DiMEV, culmina sus estudios doctorales en Medicina Aplicada y Biomedicina en la Universidad de Navarra. La concepción inicial del programa surgió de la identificación de una necesidad fundamental en la formación especializada en medicina vestibular en Latinoamérica.
La formalización del proyecto se concretó en mayo de 2023 durante el Congreso de la Fundación Iberoamericana de Neuro-Otología celebrado en Argentina. En este contexto académico, se estableció una colaboración estratégica entre el Dr. Nicolás Pérez Fernández y el Dr. Ricardo Ceballos Lizarraga, que permitió establecer los fundamentos del programa y conformar un claustro académico integrado por destacados especialistas de la región.
El diseño curricular del diplomado se fundamenta en el currículum VestMed, documento publicado en 2023 por la Sociedad de Bárany, que establece dos niveles formativos diferenciados: el Currículum de Nivel Básico y el Currículum de Nivel Experto. Este marco teórico ha permitido estructurar el DiMEV como un programa inicial que sienta las bases para una formación más avanzada, respaldado por un equipo docente con experiencia en investigación.
El análisis del contexto latinoamericano reveló una carencia significativa: la ausencia total de programas de formación universitaria en medicina vestibular en idioma español. Esta realidad, sumada al hecho de que únicamente el 6% de la población latinoamericana domina el inglés, fundamentó la decisión de implementar un programa completamente en línea, garantizando su accesibilidad en toda la región. Siguiendo las recomendaciones de la Sociedad de Bárany, se adoptó un enfoque transversal que integra las distintas profesiones de la salud involucradas en la atención de pacientes con trastornos vestibulares.
Los datos epidemiológicos revelan la magnitud del problema de salud pública que representan los trastornos vestibulares en LATAM. La prevalencia del vértigo alcanza el 30% de la población, lo que se traduce en aproximadamente 6 millones de personas afectadas en Chile y 39 millones en México. La situación se agrava considerando que el 80% de los casos puede ser recurrente, afectando significativamente la calidad de vida de los pacientes, especialmente en la población mayor de 60 años, donde aumenta el riesgo de caídas.
El impacto en los servicios de salud es considerable. El vértigo se posiciona entre las diez causas más frecuentes de consulta en los servicios de urgencias. En el ámbito de la neurología, representa la segunda causa más común de consulta después de la cefalea, mientras que en otorrinolaringología constituye el segundo motivo más frecuente de consulta en personas mayores de 60 años.
La situación actual revela una brecha crítica en la atención: el 80% de los casos no recibe un diagnóstico ni gestión adecuada debido a la falta de formación especializada. Esta deficiencia en el manejo de pacientes con trastornos vestibulares subraya la urgente necesidad de programas de formación específicos.
El DiMEV se ha planteado objetivos específicos orientados a reducir esta brecha en la formación especializada. El programa busca establecer vínculos con facultades de medicina y ciencias de la rehabilitación en Latinoamérica, así como con servicios de salud en sus distintos niveles de atención. Esta estrategia responde a la necesidad de mejorar la capacidad diagnóstica y terapéutica en la atención de pacientes con trastornos vestibulares, desde la atención primaria hasta los servicios especializados.
El Diplomado en Medicina Vestibular Elemental representa una iniciativa académica fundamentada en evidencia, que responde a necesidades regionales específicas y cuenta con el respaldo de un claustro académico de reconocida trayectoria. Su implementación constituye un avance significativo en la formación especializada en medicina vestibular en Latinoamérica.



